MAXQDA soporta varios marcos metodológicos, incluyendo la teoría fundamentada, ayudándote a recolectar, organizar, analizar, visualizar y publicar tus datos. Este artículo te guiará a través de las herramientas que te ayudarán a iniciar tu análisis con teoría fundada apoyado por MAXQDA de forma rápida y sencilla.
¿Qué es la Teoría Fundamentada?
El principio central de la teoría fundamentada es que las teorías del investigador/a sobre un tema se construyen en base a sus datos. En otras palabras, al recoger y analizar los datos cualitativos, el investigador/a puede construir una nueva teoría que está “fundamentada” en esos datos. La teoría fundamentada, por tanto, comienza con la recopilación de datos basados en una pregunta y no con el objetivo de probar una hipótesis.
Los principios de la teoría fundamentada fueron articulados en 1967 por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en su libro The Discovery of Grounded Theory (El descubrimiento de teoría fundamentada). La idea de empezar con los datos para crear la teoría contradecía las tradiciones metodológicas previas, que en su mayoría sugerían que los investigadores/as debían verificar la teoría ya formulada durante la recopilación de datos.
La teoría fundamentada es el descubrimiento de la teoría a partir de los datos obtenidos sistemáticamente en la investigación social. Glaser y Strauss, 2009
La teoría fundamentada sigue siendo uno de los marcos metodológicos cualitativos más populares utilizados por los investigadores/as en la actualidad. Esto podría ser porque la metodología de la teoría fundamentada y su aplicación “fomenta la visión de los datos de forma novedosa y la exploración de las ideas sobre los datos mediante la temprana escritura analítica” (Charmaz, 2006). También existen muchas iteraciones del proceso de la teoría fundamentada, especialmente cuando se trata de la codificación. Este artículo, por lo tanto, servirá como guía práctica para analizar los datos con MAXQDA más que una evaluación metodológica de la teoría fundamentada en sí misma.
Análisis de la Teoría Fundamentada con MAXQDA
En el análisis basado en la teoría fundamentada, el investigador/a generalmente analiza los datos de la siguiente manera: encontrando los temas que se repiten revisando a fondo los datos; codificando los temas emergentes con palabras y frases clave; agrupando los códigos en conceptos jerárquicamente organizados; y luego categorizando los conceptos a través de la identificación de las relaciones entre ellos. Por último, las categorías creadas mediante este proceso, así como los vínculos encontrados entre ellas, se utilizan como base para el desarrollo de una nueva teoría.
Los principales pasos en el uso de MAXQDA para analizar datos cualitativos basados en la metodología de la teoría fundamentada son lo que llamamos las “4 C”:
- codificar los datos
- personalizar el Sistema de Códigos,
- construcción de categorías con la Codificación creativa, y
- construcción de teorías con MAXMapas.
Estos pasos facilitan un proceso analítico que da al investigador/a la libertad de construir nuevas teorías en lugar de limitarse a recopilar datos para comprobar si una teoría establecida se aplica al fenómeno social que esté estudiando. Sin embargo, la libertad que la teoría fundamentada otorga al investigador/a puede ser también uno de sus mayores retos cuando se pone en práctica.
Al no tener una estructura rígida ni reglas preestablecidas, los investigadores/as deben trabajar completamente por su cuenta, lo que a menudo provoca incertidumbre sobre cómo iniciar el proceso de análisis. La investigación con teoría fundamentada, especialmente cuando se lleva a cabo con el análisis de datos con el método comparativo constante, es “una tarea ardua en trabajo que requiere que el investigador/a invierta tiempo en los procesos de análisis y recolección de datos” (Kolb, 2012).
Como se ha mostrado anteriormente, el proceso es mucho más claro cuando se utiliza un programa informático. Con MAXQDA, puedes buscar segmentos de datos a medida que los codificas y tener ideas analíticas, lo que le permite desarrollar la teoría en ¡tiempo real! Si aún no tienes una licencia de MAXQDA, puedes descargar la demo gratuita de 30 días para comenzar:
Paso 1: Codificación de los datos
La codificación en la teoría fundamentada puede dividirse en dos fases principales:
- En primer lugar, está la fase inicial de “codificación abierta”. En esta etapa, el investigador/a trabaja próximo a los datos, tratando de dar nombre a líneas o segmentos específicos de los datos al crear nuevos códigos. Es importante mantener la mente abierta para evitar limitar el número de códigos. Los códigos principales se pulirán durante las posteriores fases del análisis.
- A continuación, se produce La “codificación selectiva” ya en las fases avanzadas del proceso de codificación (también conocidas como segunda, tercera, etc. rondas de codificación). En estas últimas fases de codificación, el investigador/a centra su codificación para definir los códigos de nivel superior más significativos y ordenar los códigos de nivel inferior creados durante la fase de codificación inicial. (Ver pasos 2 y 3)
¡No te desanimes! El proceso cíclico puede parecer desalentador al principio, pero con cada ronda de pruebas y mejora de las categorías utilizando MAXQDA, la teoría se volverá más clara y más resiliente. Recuerde, si ha llegado hasta aquí, está cerca de la línea de meta de la construcción de una nueva teoría, que podría cambiar la forma de ver su tema para siempre.
Consejo: La importancia de los Memos
Los Memos son un componente esencial del análisis de la teoría fundamentada. Al codificar, es importante analizar críticamente el progreso a medida que se avanza, y lo mejor es anotar estas ideas. Los memos son el lugar en el que el investigador/a puede hacer un seguimiento de sus ideas de manera informal, así como llevar un control formal del razonamiento detrás de los pasos que está dando a medida que avanza en la investigación. Además, y posiblemente sea lo más importante, es posible que se desarrollen nuevas ideas y perspectivas de forma orgánica a través del proceso de redacción de memos.
Puede organizar los memos del modo que le resulte más cómodo, pero recomendamos que añada un título y explique a qué segmento de datos se refieren. Si se toma unos minutos adicionales para organizar los memos, ahorrará mucho más tiempo durante las etapas posteriores de codificación y resultados. ¡Afortunadamente, MAXQDA automatiza varios pasos para que no tenga qué escribir a mano y colocar sus notas en tarjetas o post-it nunca más!
MAXQDA automatiza varios pasos por ti para que no tengas la necesidad de escribir a mano y colocar tus notas con tarjetas o post-its
Cómo crear memos en MAXQDA
Los memos son una parte integral de cualquier proyecto de MAXQDA, así como la escritura de memos es una parte esencial de la investigación con teoría fundamentada. El diseño intuitivo de MAXQDA permite flexibilidad en los enfoques metodológicos y ayuda a ser tan creativo como desees durante los procesos de investigación y análisis.
Se puede diferenciar entre varios tipos de memos dentro de MAXQDA que luego tienen diferentes papeles en el análisis. En MAXQDA, los memos se pueden añadir a documentos, grupos de documentos, archivos de audio y video, etc. Los memos también pueden asignarse a los propios códigos. Los memos de código a menudo contienen definiciones de categorías y ejemplos de asignación, que pueden clarificar el significado de las categorías que se creen mediante el análisis de teoría fundamentada y explicar su vínculo a las citas originales. Existe incluso la opción de crear un memo “libre”, que no esté vinculado a nada más que al proyecto.
Para crear un memo, haga doble clic en el icono de memo y aparecerá un cuadro de diálogo. Nombre el memo y añada el texto. Los campos “Autor” y “Fecha de creación” se rellenan automáticamente para ahorrar tiempo.
Cuadro de diálogo de Memo de MAXQDA
Tipos de Memos
Seguidamente, puede elegir asignar un “tipo” al memo usando uno de los 10 símbolos proporcionados por MAXQDA. Cuando se realiza un análisis con teoría fundamentada, es muy recomendable clasificar los memos en tipos. Los Memos Teoréticos son el tipo más común de memo usado en el análisis con GT porque describen las ideas del investigador/a detrás de sus actividades de análisis.
El investigador/a “teoriza” a partir de los datos escribiendo memos para extraer el significado teorético detrás de los códigos y las relaciones lógicas entre los códigos durante el proceso de codificación. (Glaser, 1998)
En el proyecto de MAXQDA, puede elegir usar el icono de memo con una “T” para representar notas teoréticas, el icono de memo con una “M” para notas metodológicas, asignar el icono azul para ideas generadas in-vivo, rojo para ideas de investigaciones anteriores, etc. Puede personalizar su sistema de organización de memos de la manera que más le convenga.
Cuando haya terminado de escribir un memo, simplemente cierra la ventana y MAXQDA lo guarda automáticamente. Además, la información que añada a un nuevo memo se guarda en la ventana del memo abierto a intervalos de 5 minutos, ¡así no tiene que preocuparse de perder sus ideas si cierra accidentalmente el cuadro de diálogo!
Visión general de memos
Con tantas opciones y tipos de memos disponibles en MAXQDA, puede encontrar útil tener una visión general de todo el trabajo con memos e información. La Vista general de memos de MAXQDA ha sido creada específicamente para este propósito y puede ayudarle a ahorrar mucho tiempo cuando empiece a escribir. La forma más rápida de acceder a la Vista general de memos es en la pestaña de Memos en la parte superior de su pantalla en MAXQDA.
Cuadro de diálogo de memos de MAXQDA
Se abrirá un nuevo cuadro de diálogo con una tabla que contiene toda la información importante sobre los memos, incluyendo dónde está el memo, el título, el autor, su origen y una vista previa del contenido del memo. A partir de ahí, puede explorar su trabajo, filtrar los memos por columna para encontrar información específica y saltar al memo que busca. ¡Nunca ha sido tan sencillo recopilar y visualizar sus pensamientos a lo largo del proceso de análisis con la teoría fundamentada!
Literatura citada:
-
- Charmaz, K., Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. — SAGE, 2006.
- Glaser, B., Doing Grounded Theory: Issues and Discussions. — Sociology Press, 1998.
- Glaser, B., Strauss, A. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. — Transaction Publishers, 2009.
- Kolb, Sharon M., Grounded theory and the constant comparative method: Valid research strategies for educators. – Journal of Emerging Trends in Educational Research and Policy Studies 3.1, 2012 (83).
- Montgomery, P., Bailey, P. H., Field notes and theoretical memos in grounded theory. – Western Journal of Nursing Research, 2007, 29(1), 65-79.
- Schreiber, R. S., Stern, P. N., Using grounded theory in nursing. – Springer Publishing Company, 2001.
Tutoriales de YouTube:
Un agradecimiento especial al Dr. Timothy C. Guetterman por su contribución editorial a este artículo! Estamos agradecidos al Dr. Antoni Casasempere Satorres, entrenador certificado de MAXQDA, por su ayuda en la traducción de este artículo.