AI Assist - Efficient, secure, ready to use. Try it now.

Implementa la estrategia de análisis de contenido cualitativo con MAXQDA

¿Qué es el análisis de contenido cualitativo?

El análisis de contenido cualitativo es una estrategia o metodología que se aplica para las ciencias sociales, y que ha venido evolucionando con los años, con una perspectiva centrada en los valores numéricos en la que se prioriza el significado y la agrupación de categorías temáticas. Con la herramienta MAXQDA puede realizarse ambos procesos para lograr una comprensión más integrativa del análisis de contenido.

¿Cuándo usar la estrategia de análisis de contenido?

Cuando necesitamos implementar una estrategia que nos permita adentrarnos a los significados, percepciones, vivencias, experiencias, etcétera de los participantes. Siguiendo las recomendaciones de Creswell & Poth (2018). El primero de los pasos antes de seleccionar la estrategia de análisis es definir el diseño metodológico o perspectiva que se utilizará en la investigación para con base en ello formular las preguntas de investigación. Una vez formulado el planteamiento del problema, se puede elegir la estrategia al análisis de contenido cuando se han recuperado materiales con texto de diversas fuentes, ejemplo: entrevistas, focus group, respuestas abiertas en cuestionarios, comentarios en redes sociales, noticias de periódicos, páginas web, etc. Y se requiere procesar inductivamente dicho material de texto, proceso en el cual el software MAXQDA resulta una herramienta de apoyo pertinente.

Fases para el análisis de contenido cualitativo

Siguiendo lo propuesto por Mayring (2014), el análisis de contenido sigue una serie de fases más o menos flexibles que pueden resumirse en la siguiente Figura:

 

Fuente: Elaboración propia con base en Mayring (2014)Fuente: Elaboración propia con base en Mayring (2014)

Paso 1. Delimitación de las unidades de análisis

En este punto el investigador manifiesta la perspectiva teórica con la que trabajará el análisis; puede apoyarse del uso de la herramienta “Memos” para generar notas del proyecto y mantener visibles los objetivos de la investigación, preguntas de investigación y algún material teórico de apoyo en la definición de las unidades de análisis con las que trabajará.

Delimitación de las unidades de análisis

Paso 2. Mapeo de la data y elaboración de memos

En un segundo paso el investigador puede organizar todo el material a analizar en carpetas contenedoras, etiquetando el tipo de información que contiene, por ejemplo, entrevistas, focus group, etc. Una vez organizada la información se procede a realizar una lectura de “mapeo” donde se identifican las principales características de la data: puntos de reflexión, significados de interés, segmentos que son de mayor importancia para las unidades de análisis. Para apoyar este paso puede emplearse la herramienta “Memo en documento” y seleccionar el fragmento de texto que sea de interés para el investigador, posteriormente se realizan las notas necesarias para reflexionar sobre la información que contiene el documento.

Mapeo de la data y elaboración de memos

Paso 3. Uso de las herramientas codificación, emoticódigo y subrayado

En este paso se procede a generar los códigos de cada documento y a localizar información de alta relevancia para el proyecto. En el proceso de codificación puede apoyarse del uso de herramientas de emoticódigo y subrayado que permiten una lectura más rápida de la información. Los emoticódigos pueden ser usados para resaltar información que contiene emociones o que puede sintetizarse en un ícono para su fácil lectura. El subrayado es útil para crear un sistema de códigos por colores identificando la información de menos a más importante.

Uso de las herramientas codificación, emoticódigo y subrayado

Paso 4. Elaboración de unidades de análisis y sistema de categorías

Una vez señalada a través del subrayado o emoticódigos la información relevante de los textos analizados, se procede a establecer los códigos con base en las unidades de análisis previamente establecidas. La codificación es un proceso teórico-analítico, que como señalan diferentes autores (Flick, 2002; Merriam & Tisdell, 2016), requiere de prestar atención tanto a los datos como a las unidades de análisis con las que estamos trabajando. En este punto la función de “Nuevo código” de la barra superior, nos ayuda a generar los códigos necesarios junto con algún memo vinculado al código. Al visualizarlo en el documento podremos observar del lado izquierdo del texto el código con su color asociado y del lado derecho el memo vinculado al código. Es recomendable que el nombre del código no sea tan largo, de tal manera que al leerlo nos de una idea rápida de la información. Aunque no existe un número de códigos a generar en la literatura se sugiere generar un máximo de 30 códigos para que puedan agruparse en el sistema de categorías.

Elaboración de unidades de análisis y sistema de categorías

Una vez generados los códigos y llegado a la saturación de estos (encontrar un número de repeticiones consistente en cada código), puede generar el reporte del sistema de códigos, para ello hay que dirigirse a la función de “Informes” à sistema de códigos à Excel. Es recomendable su exportación en el formato xlm., ya que es más fácil manipular la “Tabla de códigos” y agruparlos en categorías.

Elaboración de unidades de análisis y sistema de categorías

Paso 5. Revisión del sistema de categorías

Al generar los códigos en xml., es posible que en el siguiente paso realice un cribado de estos, eliminando aquellos que no tuvieron saturación e identificando aquellos con mayor frecuencia. En el sistema de códigos puede señalarlos con colores para su posterior agrupación en categorías que agrupen códigos significativos.

Revisión del sistema de categorías

Para generar el sistema de categorías es necesario revisar las unidades de análisis y proceder a la agrupación de códigos, para esta labor puede ser útil el insertar una nueva columna en xml., y colocar el nombre de las categorías con sus respectivos códigos.

Paso 6. Presentación de los códigos generados

Finalmente, para un apoyo visual de la información, la función “Nube de códigos” nos permite verificar visualmente la distribución de los códigos generados y su saturación a través de una representación gráfica de los mismos.

Para acceder a esta función se posiciona en “Códigos” à Nube de códigos. Existen dos opciones para visualizar la nube de palabras por “documentos” arrastrando al cuadro todos los documentos que se quieran visualizar o bien por “códigos” arrastrando los códigos generados del sistema de códigos.

Presentación de los códigos generados

Presentación de los códigos generados

Nube de códigos

Referencias:

Creswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches. (J. Creswell & C. Poth, Eds.) (4th ed.). E.U.A.: SAGE Publications, Inc.

Flick, U. (2002). Qualitative Research – State of the Art. Social Science Information, 41(1), 5–24. https://doi.org/10.1177/0539018402041001001

Mayring, P. (2014). Qualitative Content Analysis: Theoretical Foundation, basic procedures and software solution. Klagenfurt, Austria: Gesis. Retrieved from http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-395173

Merriam, S., & Tisdell, E. (2016). Qualitative Research. A Guide to Design and Implementation (Fourth edi). San Francisco, California: Jossey-Bass.

Sobre la Autora:

Dra. Leticia Nayeli Ramírez-RamírezDra. Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez, experta en análisis cualitativo y mixto. Coordinadora del grupo de investigación “Formación profesional e innovación educativa”.


MAXQDA Newsletter

Our research and analysis tips, straight to your inbox.