Workshops | - Técnicas de investigación cualitativa
- Entrevistas a profundidad
- Entrevistas semiestructuras
- Grupos de enfoque
- Análisis de contenido
- Diarios de campo de trabajo etnográfico.
- Análisis teórico de documentos.
- Análisis de imágenes (análisis morfológico)
- MAXQDA en la Especialización en Comunicación y Campañas Políticas
- MAXQDA para procesar información mixta
- Uso y aplicación de metodología mixta.
En relación a las categorías que se mencionan conozco el manejo del software en lo relativo a uso de la interfase, crear y abrir proyecto, exporter documentos, ver y editar datos, códigos y manejo de códigos, , activar y desactivar códigos, trabajar com memos, búsqueda de léxico, exportar opciones y encontrar ayuda.
|
---|
Experience | He utilizado el software MAXQDA, para realizar diversas investigaciones de cortes Mixto y cualitativo, algunas de ellas son las siguientes : a) Percepciones y actitudes de los usuarios y no usuarios del Seguro Popular en México, CIDE, IIJ/UNAM, 2010. Se sistematizaron 512 entrevistas a 16 actores sociales clave en las 32 entidades federativas de México. b) Diagnóstico de conocimientos y percepciones sobre el género y los derechos humanos del personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, IIJ septiembre de 2011. Se aplicaron entrevistas a profundidad y se realizaron grupos de enfoque a magistrados, jueces y secretario de estudio y cuenta y personal administrativo (140 entrevistas y 12 grupos de enfoque) c) Estudio exploratorio sobre opiniones y prácticas docentes y directivas acerca del diseño e implementación del currículum en ciencias en la educación obligatoria en México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México, (INEE), octubre de 2014 a febrero de 2015. Se realizaron 12 grupos de enfoque a maestros directores de la educación obligatoria en México. d) Diagnóstico: Estudio de caso sobre la impartición de justicia a través del Poder Judicial, Tribunal Superior de Justicia del estado de Tabasco, IIJ, UNAM, 2013-2014. (70 Entrevistas a personal jurisdiccional, administrativo y usuarios). e) De igual forma, sistematice la información derivada de los grupos de enfoque y las entrevistas a profundidad del trabajo Cultura de la legalidad y representaciones sociales sobre la corrupción en los jóvenes (70 entrevistas semiestructuras y 3 grupos focales) De igual forma concluí la tesis de doctorado empleando el MAXQDA. Tesis: Cultura de la legalidad y percepciones sobre la corrupción en los adolescentes / tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/GBNAF825IQFRGYYSVLYJSI1PP4FN48XBMKEGJLE2HFFSC2XQTQ-02584?func=full-set-set&set_number=021628&set_entry=000001&format=999 |
---|
Relevant Publications | Erika Tapia et. al Conocimientos, ideas y representaciones acerca de niñas, niños, adolescentes y jóvenes ¿Cambio o continuidad?, colección Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas Nacionales, UNAM, 2015. ISBN: 978-607-026987-5 ISBN: 978-607-026993-6 Erika Tapia et. al. “Conocimientos, ideas y representaciones acerca de niños, adolescentes y jóvenes ¿cambio o continuidad? en Julia Isabel Flores y Agustín Morales, (coords.) Inventario de México, Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas Nacionales, UNAM, 2015. ISBN:978-607-02-6987-5 ISBN:978-607-02-7013-0 Erika Tapia Nava, “Percepciones sobre el derecho a la participación de niños y adolescentes. Un desafío pendiente de alcanzar”, en María Montserrat Pérez Contreras, María del Carmen Macías Vázquez y Erika Tapia, (coords.), Educación infancia. Realidades y desafíos. Consideraciones para la reflexión, Edit. Porrúa, UNAM, 2019, pp. 79-116. |
---|