AI Assist - Efficient, secure, ready to use. Try it now.

Inteligencia Territorial en el Humedal Meandro del Say – Colombia, codificando categorías con MAXQDA

Búho orejudo (Asio clamator) en el Humedal Meandro del SayBúho orejudo (Asio clamator) en el Humedal Meandro del Say- Fotografía. Camilo Castañeda 2020

Los estudios ambientales unidos a otras disciplinas como lo social, político, jurídico y cultural han tomado un cambio en la construcción de nuevas oportunidades de evolución en la trasformación de sociedades desde un contexto histórico a una posibilidad real del desarrollo sustentable.

Mi proyecto de investigación se centra en el Humedal Meandro del Say, ubicado en Colombia en los límites de Bogotá Distrito capital, localidad de Fontibón y el municipio de Mosquera Cundinamarca Vereda San Francisco, lugar de importancia desde la visión ciudad región metropolitana, su problema principal es la desarticulación de actores que impide un proceso efectivo en la protección ambiental del ecosistema y su entorno, es por ello que se planteó el objetivo general realizar una propuesta con alternativas sustentables para el territorio desde la inteligencia territorial que responda al territorio soñado, mediante el método territorii y sus 8 categorías, (Territorios Reales -TR, Territorios Vividos -T.VV, Territorios Pasados – T.PS, Territorios Legales -T.LG, Territorios Pensados -T.PN, Territorios Posibles – T.PB, Territorios Concertados – T.CT y Territorios Inteligentes – T.I) el estudio de estas categorías nos permite identificar los principales actores sociales (Comunitarios – CM, Institucionales – INS, Empresariales – EMP y Académicos- ACD) que se articulan a las acciones de transformación, que con llevan a desarrollar informes descriptivos históricos perspectivos, propositivos e inteligentes (Bozzano, H). Así mismo se toma en cuenta las dimensiones territoriales (Jurídico Político – JP, Ambiental -A, Espacio Físico -EF y Construcción Social – CS), aportando una construcción de una racionalidad ambiental (Bustos 2015), identificando la transformación en tiempo y espacio, al conocer las dinámicas para determinar el territorio soñado desde la diversidad territorial, concertando una alianza estratégica en defensa del Humedal Meandro del Say desde la Inteligencia Territorial, de ahora en adelante (IT).

Codificando categorías con MAXQDA

Codificando categorías con MAXQDA

Teniendo en cuenta el enfoque de la investigación, se tomó en cuenta las categorías principales del método territorii de la Inteligencia Territorial, como códigos principales y las dimensiones territoriales como subcódigos, se adiciono el código de actores sociales con subcódigos clasificándolos de acuerdo con la analogía de mesa de las cuatro patas de la IT, estableciendo un memo recordando el concepto para cada código y subcódigo

El primer análisis se realizó con la clasificación de los documentos principales, una vez organizados los códigos, se continuo con la lectura codificando partes del documento. De esta manera el software MAXQDA lo va organizando con sus diferentes herramientas, una vez categorizado los documentos de acuerdo con los códigos establecidos se creó un modelo de coocurrencia de código.

Ejemplo modelo de co - ocurrencia de códigosEjemplo modelo de co – ocurrencia de códigos

Para obtener este modelo se realizó los siguientes pasos, i) en la pestaña de Max mapas se dio clic nuevo modelo de código ii) modelo de co ocurrencia de código, para luego arrastrar los códigos que se quieren analizar, cada vez que ingrese un código el sistema te pregunta si desea insertar más, ahí puedes escoger los de tu preferencia y finalmente de manera automática se muestra el grafico de co ocurrencia, ahí es libre de empezar a modificarlo, puedes seleccionar las capas, modificar los colores, si desea visualizar la frecuencia de códigos y el grosos de línea, es muy versátil lo que ayuda a su análisis, adicional a esto dentro de la pestaña de códigos existe una herramienta muy útil y es la estadística de los subcódigos que nos ayuda a visualizar gráficamente los resultados de los subcódigos.

Ejemplo de estadística de subcódigosEjemplo de estadística de subcódigos

Para este ejercicio se ingresó por la pestaña de códigos, ingresas a estadística de subcódigos, selecciona los códigos que desea analizar, luego clic en segmentos codificados, finalmente ok, con este proceso automáticamente se muestra una ventana con los datos de los subcódigos que puedes empezar a modificar el diseño inicial, puede visualizar solo una tabla o en grafico con valores enteros o en porcentaje de cada subcódigo, modificando los colores, la posición, el titulo y quedando listo para exportar o imprimir y de esta manera se facilita el análisis de los subcódigos.

En mi caso, codifique las categorías del método territorii cruzados a las dimensiones territoriales trabajadas, por lo que me fue de gran ayuda al analizar los elementos de mi proyecto, ya que lo puedo obtener graficas automáticas que se pueden exportar para los informes finales y con los datos de cada subcódigo se puede utilizar para ejercicios posteriores o iniciar el proceso de guiar las alternativas más viables al territorio.

Gráfico - Nube de palabrasGráfico – Nube de palabras

Asimismo, se utilizó la herramienta de nube de palabras el cual permite insertar los documentos de tu interés , donde expone gráficamente las palabras más representativas del texto, ahí se puede excluir las palabras que no sean del interés de la investigación, de igual manera permite modificar el diseño, selecciona la frecuencia mínima, reorganizar y finalmente copiar o exportar la imagen, adicionalmente al dejar el mouse sobre la palabra te mostrara el número de veces repetidas y al hacer clic abre una ventana con los resultados de búsqueda, mostrando en que párrafos se encuentra la palabra y el nombre del documento.

Algunos utilizan esta herramienta para empezar a codificar, en mi caso, ya tenía las categorías definidas, la utilice para empezar a crear mis instrumentos de investigación relacionándolos a los códigos ya establecidos continuando la investigación, como las preguntas son orientadas a una entrevista semiestructurada y trabajo de grupos focales, continué analizando con las herramientas del software MAXQDA, con el propósito de avanzar con mi objetivo de articular actores sociales para fortalecer la defensa, protección y conservación del Humedal Meandro del Say, proponiendo alternativas de micro transformaciones que lleven a una sustentabilidad territorial del área de estudio.

  • Bozzano, H. (2011). Inteligencia territorial, actores y transformación. In 1ère Conférence Intercontinentale d’Intelligence Territoriale” Interdisciplinarité dans l’aménagement et développement des territoires”
  • Bustos Velazco, E. H. (2015). Investigative trends in territory and its importance in the formation of professionals

Sobre la Autora

Leydi Diana Usaquín RuizLeydi Diana Usaquín Ruiz es Ingeniera Ambiental con especialización en educación ambiental, actualmente estudiante investigadora de la maestría en Desarrollo Sustentable y gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá – Colombia, y cofundadora de la Fundación Territorio Ambiental & Social.

 

 

MAXQDA Newsletter

Our research and analysis tips, straight to your inbox.